Sandra Massera

Actriz, dramaturga, directora teatral, docente.
Formación académica
Comenzó su formación teatral con la directora y actriz Elena Zuasti y luego cursó en la EMAD la carrera de Actuación, egresando en 1984.
Es egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1980, especializándose en Historia del Arte y Percepción Visual.
Participó en los talleres de formación en teatro con el director Carlos Saralegui, la docente de movimiento corporal Ana Corti, la directora teatral y tallerista de la voz Lucia Calamaro.
Fue alumna de la pintora Hilda López, la tapicista Rosa Barragán Deus, la ceramista Irene Ferrando, la docente de Historia del Arte María Luisa Rampini y el artista visual Miguel Ángel Battegazzore.
Actividad docente
Es docente de Acción Teatral e Historia del Arte en la Casa de Cultura de Montevideo desde 1981 y de Historia del Arte en la EMAD desde 1994.
Fue docente del IPA en 1992/93 siendo autora del programa de estudios Heurística del proceso creativo de la carrera de Comunicación Visual-Dibujo.
Docente co-fundadora de la ECU –Escuela de Cinematografía del Uruguay- en 1995, dictando cursos y talleres de percepción visual y arte contemporáneo desde 1995 a 2004.
Dictó charlas sobre Percepción visual en la Cátedra Alicia Goyena en 1991 y 1992.
Experiencia profesional
Luego de trabajar varios años como actriz independiente, fundó en 1998 la Compañía Teatro del Umbral, grupo de artistas cuyos textos y puestas en escena han representado a Uruguay en festivales internacionales, congresos, coloquios y master classes en nuestro país, Argentina, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Brasil, Perú, Estados Unidos, Francia, Italia y España.
En 2002 fundó la Compañía de Teatro y performances Grupo U para jóvenes artistas.
Dirigió treinta y cuatro obras de teatro –veintiocho como directora de Teatro del Umbral- incluyendo quince textos propios y una ópera: Rashomon, con música de León Biriotti y dirección musical de Fernando Condon, estrenada en la Sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional del SODRE en 2015, bajo su dirección escénica y co-escenográfica.
Llevó a escena textos de Ying Chen, Ryunosuke Akutagawa, Yukio Mishima, Plinio el Joven, Molière, Jean Paul Sartre, Eugène Ionesco, William Thackeray, Gan Bao, Lafcadio Hearn, Edward Dunsany, Franz Kafka y de los autores uruguayos Carlos Rehermann, Raquel Diana y Carlos Denis Molina.
Varias de sus puestas en escena fueron realizadas en espacios no convencionales, adaptando para sus representaciones espacios en bares antiguos, edificios portuarios, salones de museos, viejas estaciones de ómnibus, casonas antiguas y hoteles.
Es autora de numerosos textos para teatro –entre los que se destacan Lautréamont liberado, El castigo; las muertes de Yan Zi, La mujer copiada, La prueba del vaso de agua, Los inconclusos, Un muñeco sin cara, El hombre que dormía de chaleco, Un personaje para Naí, No digas nada nena, Locas, Los fantasmas de la calle Obes, Futuro perfecto, Hotel blanco, Kappa, 1975, Preludio de Ana, Ana después, Vida íntima de una muñeca, Beso de alacranes, Las camisas blancas; muerte y vida de Susana Pintos, Quieres ser Marisa Berenson, Emilio Reus; la sombra en el espejo, Armarios, Destino Nairobi, El caso inevitable del señor Méndez, Tulipanes para Hermine, La bailarina de Maguncia, Danza con personaje, Kafka; la última noche, Antonina la repudiada, Góngora estuvo aquí y del guión de cuatro óperas: Rashomon, Ana Frank, Lilith y Kafka.
Autora de una versión con diseño de puesta en escena de El avaro de Molière -2020-. Sus textos para teatro han sido estrenados por directoras y directores de diversas compañías teatrales en Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica, Bolivia, México y España.
En marzo de 2019 la Comedia Nacional de Uruguay estrenó su obra Armarios.